Las conclusiones de las II Jornadas sobre la Profesión Periodística -celebradas los días 11 y 12 de marzo en Sevilla organizadas por el Sindicato de Periodistas de Andalucía y la Federación de Sindicatos de Periodistas-, destacan «la necesidad que el periodista tome conciencia que un trabajador es un asalariado y que le conviene asociarse e integrarse en organizaciones profesionales». Las sesiones se desarrollaron en las instalaciones de la Facultad de Comunicación de Sevilla. El vicedecano de Prácticas y Formación Profesional de la Facultad de Comunicación de Sevilla, Antonio López Hidalgo, explica que en el encuentro «se han abordado temas como la precariedad, la regulación profesional en los medios de comunicación, el papel de los becarios en estas empresas o las maneras de informar en tiempos de elecciones», cuestiones que «están mucho en boga y enlazadas con la situación laboral y las nuevas formas de hacer periodismo». A lo largo de los debates se ha advertido del riesgo que se consolide un nuevo modelo de pseudoperiodismo, «basado en las nuevas tecnologías y en la proliferación de gabinetes de comunicación». Estos factores, según insiste López Hidalgo, provocan «que los medios se conviertan en meros emisores de noticias prefabricadas, convirtiendo los periodistas en el puente con el lector, sin que elaboren ni verifiquen previamente la información».

En la presentación de las conclusiónes, el vicedecano universitario indicó que «el periodista ha dejado de tener su propia agenda e iniciativa para crear noticias propias, gracias al hecho que las tecnologías y los gabinetes facilitan este nuevo pseudoperiodismo, lo que ha permitido a las empresas poder «dar cada vez menos valor a los profesionales», que cada vez sufren más la lacra de la precariedad laboral. Esto «redunda también en el papel de los becarios en los medios, que no habrían de ocupar trabajos de redactores, sino ser considerados estudiantes que van a una empresa a aprender».

La mayoría de los 170 asistentes a las jornadas, eran alumnos, cuyas grandes inquietudes iban en torno al futuro de la profesión, la situación laboral y el desarrollo de las prácticas. López Hidalgo dice que los estudiantes «ven con preocupación la situación de las empresas, desde una actitud crítica, lo que es bueno porque un grave problema del periodista es que nunca ha tenido conciencia de ser un asalariado». Al respecto, el vicedecano opina que «el profesional de la información siempre ha considerado que no había de estar en un partido político o entrar en un sindicato, cosa que ha causado que como trabajador se esté debilitando» enfrente de las empresas. Durante las jornadas se analizó la necesidad de pertenecer a colegios o sindicatos de periodistas, puesto que en España el índice de sindicación es «de los más bajos de Europa». También se constató que es difícil encontrar un periodista «que no hable de los problemas de otros sectores y, sin embargo, nunca se plantee ni discuta los problemas propios de su profesión».