El día 18 de mayo, en la sede del departamento de Trabajo, se hizo la segunda reunión convocada por el servicio de mediación de la consejería sobre la problemática creada por los estudiantes en prácticas a los medios de comunicación. ¿Qué problemática? Ya hemos hablado a menudo en el Fil Directe. La que propicia que los estudiantes en prácticas, mal llamados «becarios» ya que no cobran ninguna beca, elaboren la programación informativa de la mayoría de medios, sobre todo audio-visuales, ocupando puestos de trabajo estructurales y sin recibir, en la mayoría de los casos, ningún tipo de remuneración por su labor. Son los abusos de los que han sido objeto los estudiantes desde que la masificación en las facultades es un hecho imparable, del que han tomado conciencia los sindicatos confederales, CCOO y UGT, el Colegio de Periodistas y las tres universidades, UAB, Pompeu Fabra y Ramon Llull.
Esta segunda reunión -de la primera os dimos completa información en el anterior Fil Directe- ha reunido en la mesa del servicio de mediación del departamento de Trabajo las tres universidades, CCOO, UGT, el decano del Colegio de Periodistas, Salvador Alsius, representantes de las empresas del diario Avui, de las agencias EFE y Europa Press, TVE, RNE, COM Ràdio, Barcelona TV y El Periódico de Catalunya. También asistieron miembros de algunos comités de empresa, estudiantes de las tres universidades y, obviamente, el SPC que puso sobre la mesa su propuesta de regulación de las prácticas como documento base de discusión. Todas las partes presentes en la reunión asumieron esta propuesta y acordaron formar una comisión para redactar un documento marco o un protocolo que pueda ser asumido o consensuado por todas las partes y que obligue moralmente a su cumplimiento.
Desde el departamento de Trabajo se insistió que ahora la pelota estaba en el tejado de las partes afectadas, que no podía haber obligatoriedad legal para aceptar este futuro documento y que una dificultad añadida era la ausencia de una patronal de prensa y también la no asistencia a ninguna de las dos reuniones de representantes de TV3 ni de Catalunya Radio.
Todas las partes presentes en la reunión se comprometieron a aceptar el documento-marco y los comités asistentes, en hacerlo cumplir como punto de referencia. Se habló de hacer llegar al Comisionado de Universidades las conclusiones de los trabajos de la comisión redactora del protocolo, también como administración intermediaria con el Ministerio de Educación y Ciencia, responsable del decreto de 1994 que regula las prácticas de los estudiantes universitarios en las empresas, un texto tan ambiguo que ha dado lugar a todo tipo de abusos.
EL SPC se encargó de convocar la reunión de la comisión redactora del documento-marco. De las empresas presentes, TVE se comprometió a representar a los medios audio-visuales y el representante de El Periódico, a hacerlo en aras de la prensa diaria. Desde el SPC se ha hecho llegar la documentación en la prensa comarcal y a las emisoras de radio y cadenas de televisión privadas y también a las de titularidad municipal. Visto el consenso que hay en torno a la propuesta del SPC, es muy probable que las prácticas del próximo curso en las empresas de comunicación ya se rijan por un nuevo documento-marco capaz de garantizar una formación íntegra de los estudiantes, que no favorezca a los abusos y salvaguarde el cumplimiento en las empresas de la legislación laboral y del rigor profesional.
El pasado 16 de junio ya se celebró la primera reunión de la comisión redactora del convenio marco sobre el trabajo de los estudiantes en prácticas. Por primera vez asistieron representantes de emisoras privadas de radio.