Profesionales de la información de toda Catalunya se han reunido en la Asamblea convocada por el Sindicat de Periodistes para tratar sobre los problemas laborales y profesionales que afectan el colectivo, en el marco del 15º Aniversario de la constitución del sindicato. La precariedad ha sido la cuestión más debatida, por las especificidades que tiene en el sector de la comunicación (falta de regulación legal de la profesión, de convenios sectoriales como el de l’audiovisual, exceso d’ofrecida de licenciados…) y especialmente la de periodistas de comarcas, corresponsales y colaboradores o periodistas a la pieza, desplazados de los convenios colectivos y desprotegidos por la normativa laboral.
También se han tratado los temas profesionales, en relación a los condicionantes económicos y políticos para una información veraz y rigurosa, e igualmente de la necesidad de autoexigencia y mejor formación de la profesión, así como de la especialización y la lucha contra la trivializació de la información.
La asamblea tomó los acuerdos siguientes:
1- Que las tarifas mínimas para los colaboradores de prensa elaboradas por el Col.legi de Periodistes sean un requisito necesario para las ayudas económicas del Gobierno y la publicidad institucional que se otorga a muchos medios.
2- Que se aplique la Ley de Comunicación Audiovisual en los medios de radio y televisión locales, y que se asegure en ellos el cumplimiento del código deontológico de la profesión.
3- Que se generalicen los estatutos de redacción y los comités profesionales en el conjunto de los medios, y que los ya existentes intensifiquen la vigilancia del cumplimiento del código deontológico.
4- Que los comités de empresa amplíen el ámbito de negociación col·lectiva y asuman la defensa de los corresponsales en precario y de los periodistas a la pieza. Y también que incluyan la ley d’igualdad entre hombres y mujeres.
5- Que las administraciones locales impulsen y amparen la formación de comités profesionales de los periodistas de sus medios de comunicación (televisión, radio, Internet y boletines municipales), y que éstos se extiendan a los medios locales privados.
6- Que se impulse desde los sindicatos y la patronal del sector un convenio de la radio y las televisiones locales.
7- Que la profesión se aproxime y dialogue con la sociedad civil para garantizar el derecho constitucional a la información.
8- Que las diversas organizaciones de periodistas, profesionales y sindicales, promuevan una acción conjunta de todos los profesionales durante la Jornada europea contra la precariedad que se hará en el próximo mes de noviembre.
9- Que los parlamentarios catalanes aborden ya el desarrollo del artículo 52 del Estatut de Catalunya, que prevé la obligación del Gobierno de velar por garantizar a la ciudadanía el derecho a una información veraz, plural y contrastada.
10- Que las facultades y escuelas de periodismo de Catalunya, públicas y privadas, regulen el uso, y eliminen el abuso, en las prácticas de los estudiantes a las empresas, estableciendo convenios pactados con estas y con las organizaciones de periodistas y los representantes de los trabajadores.
inauguró la Asamblea el Consejero de Cultura y Medios de comunicación, Joan Manuel Tresserras, que hizo un repaso de la actuación de su departamento por la continuidad de las emisiones en catalán en RNE y en TVE en Catalunya, y de la producción desde el centro de Sant Cugat, y también recordó las vicisitudes de la nueva Ley de la CCMA y de su aplicación en la renovación de cargos de la Corporación. A partir de su experiencia como consejero, Tresserras hizo un llamamiento a evitar el enfrentamiento entre el periodismo y la política, porque ante lo que denominó «los poderes reales, que no se eligen cada cuatro años, la política es la única vía que garantiza la posibilidad de algo de poder a los humildes».
Las conclusiones de la Asamblea han sido asumidas por el Sindicat de Periodistes de Catalunya, y se podrán consultar, junto con las aportaciones y comunicaciones, en el blog de la misma.
Barcelona, 7 de junio de 2007