En los medios de comunicación -y de manera muy especial, los escritos- se está incrementando, con la excusa de la crisis, la precariedad laboral entre sus trabajadores. Esto se ha ido acentuando en los últimos meses donde el colectivo más desprotegido, el de colaboradores o periodistas a la pieza, ha visto como se iba reduciendo el número de trabajos que se les encargaba. En las últimas semanas algunos medios han anunciado su intención de prescindir de sus colaboradores, lo que harán sin ningún tipo de compensación para los trabajadores afectados, algunos de los cuales llevan décadas prestando sus servicios para los medios que ahora se desharán de ellos. Esto afecta a todos los colectivos profesionales de estas empresas pero de manera especial está castigando el sector de redactores gráficos. Hay periódicos que no tienen ni un solo fotógrafo en plantilla aunque un grupo numeroso trabaja para ellos cada día.
El Sindicat de Periodistes de Catalunya / Sindicat de Professionals de la Comunicació reclama a las empresas que corrijan urgentemente esta situación que no hace más que precarizar sus plantillas y, por tanto, perjudica cada vez más la calidad de los productos que elaboran. Hace unos años, la lucha de los redactores gráficos, con el apoyo del conjunto de los trabajadores de los diarios, logró regularizar la contratación en los periódicos. La Vanguardia, El Periódico, El Mundo Deportivo y otros dieron de alta en la Seguridad Social a redactores y fotógrafos que trabajaban diariamente para estos medios y que no eran otra cosa que plantilla encubierta.
Ahora esta situación ha empeorado y ha vuelto a aumentar la falta de contrato de profesionales que trabajan cada día para sus medios. Diarios como El País, Público, El Mundo, o bien han anunciado medidas restrictivas para con sus colaboradores, o bien tienen desde hace tiempo fotoperiodistas sin contrato trabajando cada día para ellos.
Este fin de semana saldrá a los quioscos un nuevo rotativo, Ara, al que damos la bienvenida y deseamos éxito en su iniciativa. Pero, por las informaciones que hemos recogido, nace con importantes indicios de precariedad laboral, también de manera especial entre los fotógrafos.
Para ello, el SPC insiste en la necesidad de que los medios cambien sus políticas de contratación. Muchas empresas de comunicación están utilizando la crisis como una excusa para precarizar aún más sus plantillas, cuando la calidad se consigue esencialmente con condiciones laborales y profesionales dignas para los trabajadores. En cambio, las medidas que en algunos casos se anuncian y, en otros, ya se están practicando van en una línea totalmente contraria y, además, contraproducente.
Por la calidad periodística y en defensa del derecho a la información de la ciudadanía, ¡regularización de la contratación ya!
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN