La acción sindical y colectiva -más allá de lo que la profesionalidad mal entendida impulsa que el individualismo y la competitividad- es la que permite mejorar aspectos como el aumento de salario, la reducción de la jornada, la participación en la organización del trabajo o la consecución de beneficios colectivos para los trabajadores, o la conciliación de la vida personal y laboral. Por ello, en esta jornada se contó con una experiencia de participación en un comité de empresa por parte de un periodista de gabinetes, como es el caso de Ángel Gonzalo ex miembro del Comité de Empresa de Amnistía Internacional por el Sindicato de Periodistas de Madrid. Gonzalo explicó las dificultades para alcanzar representación sindical en el tercer sector y todas aquellas mejoras que pudieron conseguir en el día a día de su entidad: flexibilidad horaria, remuneración de horas extra, mayor número de días libros, compensaciones por trabajar en días festivos, etc.
Además, la mesa contó con la presencia de Carme Freixa, experta en políticas públicas de los usos sociales del tiempo que reivindicó la gestión del tiempo como un derecho y que criticó la organización social del tiempo en torno al trabajo. En este sentido, planteó que en profesiones como el periodismo las nuevas tecnologías pueden favorecer una mayor flexibilidad del uso del tiempo y señaló que son los sindicatos los que deben liderar estos cambios para evitar abusos y pactar las condiciones. Según Freixa, el empresario debe dejar de desconfiar de sus trabajadores y querer controlarlos «para pasar a trabajar por objetivos». La finalidad es racionalizar el uso del tiempo en lugar de valorar «la presencia en la empresa» a partir de jornadas interminables.
Juana María Ibarra, periodista y autónoma, explicó su experiencia en el periodismo de gabinetes como autónoma y señaló que hay que ser firme en la negociación de las condiciones con quien contrata tus servicios: tanto por lo que respecta a planteamientos éticos, como para defender el trabajo periodístico que se realiza y que se diferencie de otros trabajos que como autónomo se puedan hacer. El de autónomos es un sector creciente y cada vez más precarizado dentro del periodismo de gabinetes.
Finalmente, Vicent Canet, secretario de Gabinetes del SPC, reclamó en su intervención la actuación colectiva y sindical como herramienta para poder regular el sector y mejorar unas condiciones de trabajo sujetas actualmente a estrés, jornadas interminables y una creciente precarización.
Según Canet, las presiones laborales o para lograr «resultados» en repercusión mediática, junto con el desconocimiento que muchas veces tienen los directivos sobre el funcionamiento de los medios de comunicación, acaban provocando situaciones de estrés que ni benefician al trabajador ni los objetivos de la empresa. Las afectaciones psicosociales y de ambiente laboral son las grandes olvidadas de los planes de prevención de riesgos laborales, pero las que más afectan a trabajos de oficina. También reclamó la delimitación de las funciones de gabinete de periodista que permitan defender su puesto de trabajo ante posibles abusos o intromisiones.
Mesa sobre la relación entre gabinetes y medios
Esta mesa redonda fue precedida por una primera celebrada el pasado 18 de octubre en el Colegio de Periodistas de Cataluña y que se titulaba Gabinetes de Comunicación: periodistas o publicistas? ¿Dónde están los límites de los gabinetes para poder influir en los medios. En esta el Sindicato de Periodistas de Cataluña planteó a las organizaciones profesionales presentes hacer un trabajo unitario para presentar una propuesta de modificación del borrador de Ley de Garantía al Derecho a la Información que incluyera los periodistas de gabinetes. En la misma se hizo un llamamiento a regular la relación entre gabinetes y medios más allá de las buenas prácticas y las buenas intenciones y dar garantías legales para defender posiciones éticas en caso de conflicto entre el periodista y la entidad donde trabaja.
En la mesa redonda del 18 de octubre, Goretti Palacio se encargó de exponer la ponencia marco, una mesa en la que también intervinieron Jordi Navarro, presidente de la Asociación de la Comunicación Pública; Marta Rosés, del gabinete de comunicación de la Cámara de Comercio de Barcelona; Montse Santolino, del gabinete de comunicación de la Federación Catalana de ONG para el Desarrollo; Toni Gasa, director de cuentas de la agencia de comunicación Equipo Singular; Pilar Casanova, de la Comisión de Gabinetes del Colegio de Periodistas de Cataluña y Vicent Canet, secretario de Gabinetes del SPC.
Informe sobre gabinetes
Por otro lado, el pasado 4 de octubre se presentó el Informe de Gabinetes de Comunicación del SPC elaborado a partir de una encuesta interna entre afiliados al sindicato sin valor estadístico, y sin ser representativo del sector, pero que quiere ser una primera aproximación para orientar la política del sindicato al respecto.
Más información en: gabinetscomunicacio@gmail.com