Más de 130 periodistas de África, América Latina, Asia y Europa se reunieron el pasado fin de semana en Fez (Marruecos) para elaborar estrategias comunes que permitan erradicar el sexismo en los medios de comunicación y en los productos informativos. El encuentro estaba convocado por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG).

El IV Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con visión de Género finalizó con un plan de acción que contempla, entre otros puntos, la lucha para erradicar los anuncios de contactos en los medios de comunicación y dar voz a las organizaciones de mujeres inmigrantes como fuentes de informació.

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), reunida en el IV Encuentro en la ciudad de Fes, Marruecos, declara:

• Que es obligación de los estados garantizar el derecho a la libertad de expresión.
• Que en el caso de México reiteramos nuestra demanda para que todos los crímenes y atentados contra mujeres periodistas sean esclarecidos y castigados.
• México vive hoy una situación de extrema violencia contra el periodismo y la libertad de expresión, en especial contra las mujeres periodistas. Por ello, la RIPVG acuerda por unanimidad que nuestro próximo encuentro en el 2013 será en México, en apoyo a nuestras colegas periodistas. Y estaremos atentas, en estos dos años, a las acciones que el Estado mexicano emprenda para prevenir, investigar y sancionar los atentados a la libertad de expresión, y proteger la integridad de quienes ejercen el periodismo.
• La red se pronuncia contra la discriminación que vivimos en todo el mundo las mujeres periodistas, en el plano salarial, laboral y profesional.
• Nos declaramos a favor de una vida libre de violencia para las mujeres. Consideramos inadmisible la difusión en los medios de comunicación de anuncios de contactos, que encubren la trata y el tráfico de personas y la explotación sexual comercial de niñas y mujeres.
• Reconocemos la promulgación del Decreto 936 de julio de 2011 en la República Argentina que prohíbe estas publicaciones como un ejemplo a seguir. En el mismo sentido se pronuncia la ONU en su última reunión en Viena.
• El libre tránsito de las personas por el mundo es un derecho consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas ha reconocido la feminización del fenómeno migratorio y ha rechazado su criminalización.
• El tratamiento informativo de la migración con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género es una responsabilidad de los medios de comunicación. Como RIPVG nos comprometemos a visibilizar periodísticamente la situación de las mujeres migrantes”.

El encuentro contó con la participación del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM), el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP).